La Independencia de México, al igual que no se consiguió en dos días, no fue obra de una sola persona, sino el resultado de un movimiento social, político y militar que se extendió durante más de once años, entre 1810 y 1821. En ella participaron campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, criollos, clérigos y militares, todos con motivaciones distintas, pero unidos por el deseo de terminar con el dominio colonial. A continuación se presentan los principales protagonistas de este evento de la historia de México.

Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811)
Sacerdote criollo conocido como el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo fue el encargado el 15 de septiembre de 1810 de dar el famoso Grito de Dolores, llamando a levantarse contra el yugo español. Encabezó el primer ejército insurgente, integrado por campesinos e indígenas, y obtuvo victorias como la toma de la Alhóndiga de Granaditas. Fue capturado en 1811 y fusilado, pero su liderazgo encendió el movimiento.
José María Morelos y Pavón (1765-1815)
Discípulo de Hidalgo y también sacerdote. Organizó militarmente la insurgencia en el sur y convocó el Congreso de Chilpancingo (1813), donde se declaró formalmente la independencia con el documento Sentimientos de la Nación. Fue ejecutado en 1815, pero dejó un legado republicano y federalista.
Ignacio Allende (1769-1811)
Ignacio Allende fue un capitán de caballería que apoyó a Hidalgo en los inicios de la lucha. Su experiencia militar fue clave en los primeros triunfos insurgentes. Fue traicionado, capturado y ejecutado junto con Hidalgo en 1811.
Josefa Ortiz de Domínguez (1768-1829)
Conocida como La Corregidora, fue una de las mujeres que participó en al Independencia de México, además de participar en las conspiraciones de Querétaro. Desde su casa alertó a los insurgentes sobre la inminente captura de Hidalgo y Allende, lo que precipitó el levantamiento de septiembre de 1810.
Vicente Guerrero (1782-1831)
De origen afromexicano y mestizo, se unió a los insurgentes en 1810 y, tras la muerte de Morelos, mantuvo viva la lucha en el sur del país. Fue pieza clave para la consumación de la independencia al pactar con Agustín de Iturbide en el Abrazo de Acatempan (1821), que dio origen al Ejército Trigarante. Posteriormente llegó a ser presidente de México e impulsó medidas liberales como la abolición de la esclavitud.
Agustín de Iturbide (1783-1824)
Criollo militar que inicialmente combatió a los insurgentes en el ejército realista. Sin embargo, en 1820 cambió de bando y se alió con Guerrero. Proclamó el Plan de Iguala (24 de febrero de 1821), que establecía la unión de insurgentes y realistas, la independencia de México y la defensa de la religión católica. Condujo al Ejército Trigarante en la entrada triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, consumando así la independencia. Poco después fue proclamado emperador, aunque su reinado duró menos de un año.
Otros participantes destacados
- Guadalupe Victoria (1786-1843): Insurgente que se mantuvo en resistencia hasta el final y luego fue el primer presidente de México en 1824.
- Leona Vicario (1789-1842): Considerada la primera mujer periodista de México y gran colaboradora insurgente, financió tropas y difundió propaganda independentista.
- Juan Aldama (1774-1811): Militar criollo que participó en la conspiración de Querétaro y acompañó a Hidalgo en el inicio de la guerra.
- Mariano Matamoros (1770-1814): Sacerdote que se unió a Morelos, destacando como uno de sus mejores generales.
- Nicolás Bravo (1786-1854): Militar insurgente famoso por su acto de clemencia al perdonar la vida a 300 prisioneros realistas.
La participación colectiva
Aunque los nombres anteriores sobresalen, la independencia no habría sido posible sin la participación masiva de:
- Campesinos e indígenas, quienes formaron la base de los ejércitos insurgentes.
- Afromexicanos, como Guerrero, que desempeñaron papeles cruciales en el liderazgo militar.
- Mujeres, que sirvieron como correos, espías, financistas y organizadoras.
- Criollos ilustrados, que aportaron ideas republicanas y lazos políticos.
La independencia de México fue el resultado de la suma de esfuerzos de diferentes sectores sociales y de líderes con visiones diversas. Figuras como Hidalgo y Morelos simbolizan el inicio del movimiento; Guerrero e Iturbide, la consumación; mientras que mujeres como Josefa Ortiz y Leona Vicario recuerdan que no se trató solo de una guerra militar, sino también de un proyecto social y político.
El 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, se puso fin al gobierno español en Nueva España y nació una nación independiente, el país de México.