La Independencia de México fue un proceso largo y complejo que se desarrolló entre 1810 y 1821, marcado por levantamientos populares, luchas armadas, reacomodos políticos y diplomáticos. Este periodo no solo selló el fin del Virreinato de la Nueva España, sino que abrió uno de los capítulos más trascendentes de la historia mexicana.

A continuación, se presenta una cronología con los principales hechos que marcaron este movimiento histórico.

Antecedentes (siglo XVIII – 1810)

  • 1767: Expulsión de los jesuitas de los dominios españoles, lo que debilitó la educación y generó malestar social.
  • 1776: Independencia de Estados Unidos, un vecino que inspira ideas revolucionarias en el continente americano.
  • 1789: La Revolución Francesa inspira ideas de libertad, igualdad y fraternidad en los criollos ilustrados.
  • 1808: Invasión napoleónica a España; Fernando VII es depuesto y surgen juntas de gobierno en América que cuestionan la autoridad virreinal.
  • 1809: Conspiración de Valladolid (Michoacán), antecedente directo de las luchas insurgentes.

Etapa de inicio (1810 – 1811)

Etapa de organización (1811 – 1815)

  • 1812: Ignacio López Rayón establece la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro.
  • 1813: José María Morelos convoca al Congreso de Chilpancingo, donde se proclama el documento Sentimientos de la Nación.
  • 6 de noviembre de 1813: El Congreso declara formalmente la Independencia de América Septentrional.
  • 22 de octubre de 1814: Se promulga la Constitución de Apatzingán, primer intento constitucional mexicano.
  • 22 de diciembre de 1815: José María Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

Etapa de resistencia (1816 – 1820)

  • Tras la muerte de Morelos, la insurgencia se fragmenta en pequeños grupos.
  • Destacan líderes como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y los hermanos Rayón, quienes mantienen viva la lucha en la sierra y regiones aisladas.
  • 1820: El pronunciamiento liberal en España obliga al rey Fernando VII a restaurar la Constitución de Cádiz, lo que cambia la dinámica política en la Nueva España.

Etapa de consumación (1821)

  • 24 de febrero de 1821: Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero sellan la unión de fuerzas insurgentes y realistas mediante el Plan de Iguala, que proclamaba:
    • Independencia de México.
    • Religión católica única.
    • Unión de todos los grupos sociales.
  • Agosto de 1821: Se pactan los Tratados de Córdoba entre Iturbide y Juan O’Donojú, último virrey de la Nueva España.
  • 27 de septiembre de 1821: El Ejército Trigarante entra triunfante a la Ciudad de México. Se consuma oficialmente la independencia.

La independencia de México no fue un proceso lineal, sino una lucha que atravesó etapas de inicio, organización, resistencia y consumación, con distintos líderes y proyectos de nación. El resultado fue el nacimiento de un país libre, aunque con grandes retos políticos, sociales y económicos que marcarían su historia posterior.