África es el tercer continente más grande del mundo, abarcando aproximadamente 30,37 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa el 20% de la superficie terrestre. Conocida como la «cuna de la humanidad», este continente alberga una riqueza única en términos de geografía, biodiversidad, historia y cultura. África está formada por 54 países y cuenta con una población diversa que supera los 1.400 millones de personas, lo que la convierte en un crisol de lenguas, religiones y tradiciones.
Regiones de África
África se divide comúnmente en cinco regiones principales, cada una con características únicas que reflejan su diversidad geográfica y cultural:
- África del Norte:
- Esta región, limitada por el Mar Mediterráneo y el Desierto del Sáhara, incluye países como Marruecos, Argelia, Egipto, Libia y Túnez. Es conocida por su clima cálido, sus vastos desiertos y su rica herencia histórica vinculada a civilizaciones como la egipcia y la romana. El río Nilo, que fluye desde el corazón de África hacia el norte, desempeña un papel crucial en la agricultura y la vida de la región.
- África Occidental:
- Compuesta por países como Nigeria, Ghana, Senegal y Malí, esta región se caracteriza por sus vastas sabanas y ríos importantes como el Níger, que actúa como una arteria vital para el comercio y la agricultura. Es también una región de gran diversidad cultural, con más de 500 idiomas hablados solo en Nigeria.
- África Central:
- Dominada por la cuenca del río Congo, esta región es el hogar de la segunda selva tropical más grande del mundo, después del Amazonas. Países como la República Democrática del Congo, Camerún y Gabón albergan una biodiversidad impresionante, incluyendo especies como los gorilas de montaña y los elefantes de bosque.
- África Oriental:
- Esta región incluye países como Kenia, Etiopía y Tanzania, famosos por sus paisajes montañosos y el Gran Valle del Rift, un fenómeno geológico único que atraviesa varios países. El Kilimanjaro, la montaña más alta de África, se encuentra aquí, así como vastas sabanas que son hogar de animales icónicos como leones, jirafas y cebras.
- África Austral:
- Ubicada en el extremo sur del continente, incluye países como Sudáfrica, Namibia, Botsuana y Zimbabue. Esta región es conocida por sus desiertos, como el Kalahari y el Namib, y por la biodiversidad marina en la costa del Océano Atlántico. Las Montañas Drakensberg y las Cataratas Victoria son algunos de los atractivos naturales más destacados.
Ríos de África
África está bendecida con algunos de los ríos más importantes del mundo, que no solo son fundamentales para la biodiversidad, sino también para la vida económica y social de las comunidades a su alrededor.
- El Nilo: Con más de 6,650 kilómetros, es el río más largo del mundo. Fluye desde Uganda y Sudán del Sur hasta Egipto, donde ha sido el corazón de la civilización egipcia durante miles de años. Sus aguas son vitales para la agricultura y el abastecimiento de agua potable.
- El Congo: Es el segundo río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, y atraviesa la densa selva tropical de África Central. Su cuenca es una de las áreas más biodiversas del planeta.
- El Níger: Este río recorre África Occidental y es una fuente crucial de agua para países como Malí, Níger y Nigeria. Es especialmente importante para la pesca y la irrigación.
- El Zambeze: Famoso por las impresionantes Cataratas Victoria, este río fluye a través de Zambia, Zimbabue y Mozambique. Es una fuente importante de energía hidroeléctrica para la región.
Cadenas montañosas
África no solo es un continente de vastas llanuras y desiertos, sino que también cuenta con cadenas montañosas impresionantes que forman parte de su diversidad geográfica:
- Montes Atlas: Situados en el norte, atraviesan Marruecos, Argelia y Túnez. Son conocidos por sus paisajes contrastantes, que van desde bosques verdes hasta desiertos áridos. También son el hogar del macaco de Berbería, una especie en peligro de extinción.
- Macizo Etíope: Esta región montañosa en Etiopía es conocida como el «techo de África» debido a sus altitudes elevadas. Alberga especies endémicas como el lobo etíope y el íbice walia.
- Montañas del Kilimanjaro: Ubicadas en Tanzania, el Kilimanjaro es un volcán inactivo y la montaña más alta de África, con una altura de 5,895 metros. Es un destino turístico popular debido a su deslumbrante cima nevada, un contraste único con el calor de las sabanas circundantes.
- Montañas Ruwenzori: También conocidas como las «Montañas de la Luna», están en la frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo. Sus cumbres glaciares y su biodiversidad única las hacen destacar.
- Montañas Drakensberg: Localizadas en Sudáfrica, estas montañas forman parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad. Son famosas por sus formaciones rocosas y su importancia para la biodiversidad.
Países de África por orden alfabético
A continuación, se presenta una lista alfabética de estos países y sus capitales.

Angola
Capital: Luanda

Argelia
Capital: Argel

Benín
Capital: Porto Novo

Botsuana
Capital: Gaborone

Burkina Faso
Capital: Uagadugú

Burundi
Capital: Gitega

Cabo Verde
Capital: Praia

Camerún
Capital: Yaundé

Chad
Capital: Yamena

Comoras
Capital: Moroni

Costa de Marfil
Capital: Yamusukro

Egipto
Capital: El Cairo

Eritrea
Capital: Asmara

Etiopía
Capital: Adís Abeba

Gabón
Capital: Libreville

Gambia
Capital: Banjul

Ghana
Capital: Acra

Guinea
Capital: Conakri

Guinea-Bisáu
Capital: Bisáu

Guinea-Ecuatorial
Capital: Malabo

Kenia
Capital: Nairobi

Lesoto
Capital: Maseru

Liberia
Capital: Monrovia

Líbia
Capital: Trípoli

Madagascar
Capital: Antananarivo

Malaui
Capital: Lilongüe

Malí
Capital: Bamako

Marruecos
Capital: Rabat

Mauricio
Capital: Port Louis

Mauritania
Capital: Nuakchot

Mozambique
Capital: Maputo

Namibia
Capital: Windhoek

Níger
Capital: Niamey

Nigeria
Capital: Abuya

República Centroafricana
Capital: Bangui

República del Congo
Capital: Brazzaville

República Democrática del Congo
Capital: Kinsasa

Ruanda
Capital: Kigali

Santo Tomé y Príncipe
Capital: Santo Tomé

Senegal
Capital: Dakar

Seychelles
Capital: Victoria

Sierra Leona
Capital: Freetown

Somalia
Capital: Mogadiscio

Suazilandia
Capital: Mbabane

Sudáfrica
Capital: Pretoria

Sudán del Sur
Capital: Yuba

Tanzania
Capital: Dodoma

Togo
Capital: Lomé

Túnez
Capital: Túnez

Uganda
Capital: Kampala

Yibuti
Capital: Yibuti

Zambia
Capital: Lusaka

Zimbabue
Capital: Harare
Islas de África
África no solo es conocida por su vasto territorio continental, sino también por las islas que rodean sus costas. Estas islas, cada una con características únicas, aportan una gran riqueza natural, cultural y económica al continente.
Madagascar
Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y se encuentra frente a la costa sureste de África, en el Océano Índico. Es famosa por su biodiversidad única, ya que aproximadamente el 90% de las especies de flora y fauna que habitan en la isla no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Entre sus habitantes más conocidos están los lémures, los camaleones y el baobab, el emblemático árbol africano. Además, Madagascar tiene una rica cultura influenciada por África y Asia, reflejada en sus costumbres y gastronomía.
Islas Seychelles
Situadas en el Océano Índico, al noreste de Madagascar, las Seychelles son un archipiélago formado por 115 islas. Estas islas son famosas por sus playas paradisíacas, aguas cristalinas y biodiversidad marina, que incluyen arrecifes de coral y especies en peligro de extinción como la tortuga gigante de Aldabra. Además, Seychelles es un importante destino turístico internacional, conocido por su compromiso con la conservación ecológica.
Mauricio
Mauricio se encuentra al este de Madagascar, en el Océano Índico, y es conocida por sus playas de arena blanca, su clima tropical y su rica historia. La isla ha sido un cruce de caminos para africanos, europeos y asiáticos, lo que se refleja en su cultura y tradiciones. Uno de los símbolos más icónicos de Mauricio fue el dodo, un ave endémica que se extinguió en el siglo XVII.
Islas Comoras
El archipiélago de las Comoras está situado entre Madagascar y Mozambique, en el Océano Índico. Aunque es un país pequeño y menos conocido, destaca por su mezcla cultural de influencias africanas, árabes y francesas. Su biodiversidad incluye arrecifes de coral y una rica vida marina.
Cabo Verde
Cabo Verde es un archipiélago volcánico ubicado en el Océano Atlántico, frente a las costas de África Occidental. Estas islas son conocidas por sus paisajes contrastantes, que van desde montañas volcánicas hasta playas de arena dorada. La música tradicional, como la morna, y la cultura mixta africana y portuguesa hacen de Cabo Verde un lugar único.
Islas Canarias
Las Islas Canarias, aunque políticamente pertenecen a España, están situadas en el Atlántico frente a las costas de Marruecos, formando parte geográficamente de África. Este archipiélago está compuesto por ocho islas principales: Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro y La Graciosa.
Cada una de estas islas tiene paisajes únicos, que van desde playas de arena volcánica hasta densos bosques subtropicales como el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera. También son famosas por su biodiversidad marina y su clima agradable durante todo el año, lo que las convierte en un importante destino turístico. En términos de biodiversidad, destacan especies endémicas como el lagarto gigante de El Hierro y la flora del bosque de laurisilva.
Mapa de los países de África

Historia de África
África es conocida como la «cuna de la humanidad», el lugar donde se originaron los primeros seres humanos y donde se desarrollaron algunas de las civilizaciones más antiguas del mundo. Su historia es rica y compleja, marcada por logros culturales, avances tecnológicos y desafíos sociales que han dado forma al continente tal como lo conocemos hoy.
Los inicios: África como la cuna de la humanidad
África es el hogar de los fósiles más antiguos de la humanidad. En lugares como el valle del Rift, que abarca Etiopía, Kenia y Tanzania, se han encontrado restos de homínidos que datan de hace más de 3 millones de años, como el famoso esqueleto de «Lucy» (Australopithecus afarensis). Estas evidencias han llevado a los científicos a considerar África como el lugar donde surgieron los primeros seres humanos modernos, Homo sapiens, hace aproximadamente 200,000 años.
Las primeras comunidades humanas se organizaron en torno a la caza y la recolección, y más tarde, con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, surgieron las primeras sociedades sedentarias.
Civilizaciones antiguas de África
África fue el hogar de algunas de las civilizaciones más avanzadas del mundo antiguo:
- Egipto: Situado en el noreste del continente, el antiguo Egipto es quizás la civilización africana más conocida. Se destacó por sus pirámides, templos monumentales y avances en áreas como la escritura (jeroglíficos), la astronomía y la medicina. La sociedad egipcia se organizaba en torno al río Nilo, cuyas crecidas anuales fertilizaban las tierras agrícolas.
- Nubia: Al sur de Egipto, en lo que hoy es Sudán, floreció la civilización nubia, conocida por sus reyes y reinas que gobernaron tanto Nubia como Egipto en ciertos periodos históricos. Nubia también destacó por su habilidad en la minería y su comercio de oro y hierro.
- Aksum: Este reino se desarrolló en la actual Etiopía y Eritrea y fue una de las primeras grandes potencias comerciales de África. Aksum controlaba rutas comerciales clave que conectaban África con Asia y Europa, y fue uno de los primeros lugares en adoptar el cristianismo como religión oficial.
La era del comercio transahariano
Durante la Edad Media, África experimentó un auge en el comercio transahariano, que conectó el norte de África con las regiones subsaharianas. Productos como el oro, la sal y los esclavos fueron transportados a través del Sahara mediante caravanas de camellos. Este comercio enriqueció imperios como:
- El Imperio de Ghana: Ubicado en África Occidental, controló rutas comerciales clave y fue una importante fuente de oro.
- El Imperio de Malí: Famoso por su capital, Tombuctú, que se convirtió en un centro de aprendizaje y cultura islámica. Mansa Musa, uno de sus emperadores más destacados, es recordado como uno de los hombres más ricos de la historia.
- El Imperio Songhai: Sucedió al Imperio de Malí y expandió su control sobre gran parte de África Occidental.
Colonialismo y esclavitud
A partir del siglo XV, la llegada de exploradores europeos marcó el inicio de un periodo oscuro para África. La trata transatlántica de esclavos condujo al secuestro y transporte forzado de millones de africanos a América para trabajar como esclavos. Esta práctica tuvo un impacto devastador en el continente, desarraigando comunidades enteras y desestabilizando regiones.
En el siglo XIX, la Conferencia de Berlín (1884-1885) oficializó el reparto de África entre las potencias coloniales europeas. Países como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Bélgica establecieron colonias en todo el continente, explotando sus recursos naturales y sometiendo a las poblaciones locales a sistemas de gobierno opresivos.
Descolonización y África moderna
Tras la Segunda Guerra Mundial, los movimientos de independencia comenzaron a ganar fuerza en toda África. Países como Ghana (1957), Argelia (1962) y Sudáfrica (1994) lograron su independencia después de largas luchas contra el colonialismo.
Aunque muchos países africanos lograron la independencia política, las huellas del colonialismo, como las fronteras artificiales y las desigualdades económicas, continúan siendo desafíos significativos. Sin embargo, el continente también ha experimentado avances notables en términos de integración regional, con la creación de organizaciones como la Unión Africana.
Flora y fauna de África
África es mundialmente famosa por su rica biodiversidad, que abarca desde densas selvas tropicales hasta vastas sabanas y desiertos áridos. El continente alberga algunas de las especies animales más icónicas y ecosistemas únicos del mundo.
Flora de África
- Selvas tropicales: La selva del Congo es la segunda más grande del mundo, hogar de árboles como el ébano y el caoba.
- Sabanas: Estas vastas praderas abiertas son características de África Oriental y Austral. Árboles como la acacia y el baobab dominan el paisaje.
- Desiertos: En el Sáhara, el desierto más grande del mundo, predominan plantas adaptadas a la sequía, como arbustos y cactus.
Fauna de África
- Mamíferos: Leones, elefantes, jirafas, cebras y rinocerontes son solo algunos de los animales que forman parte de la icónica fauna africana.
- Aves: Especies como el avestruz, el flamenco y el cálao son comunes en diferentes regiones.
- Reptiles: Cocodrilos del Nilo, camaleones y serpientes como la mamba negra habitan en el continente.
- Especies endémicas: Madagascar es un punto caliente de biodiversidad, con animales únicos como los lémures y camaleones enanos.
Cultura y diversidad en África
África es un crisol de culturas, con más de 2,000 idiomas hablados y cientos de grupos étnicos que representan una amplia variedad de tradiciones, religiones y formas de vida. Desde los pueblos bereberes del norte hasta las tribus zulúes del sur, la diversidad cultural de África es inigualable.
Lenguas y religiones
África es el continente más diverso lingüísticamente, con familias de idiomas como el bantú, el afroasiático y el nilo-sahariano. Religiones como el islam y el cristianismo conviven con creencias tradicionales.
Arte y música
La música africana, con sus ritmos únicos y tambores característicos, ha influido en géneros globales como el jazz, el blues y el reggae. El arte africano, desde las máscaras tribales hasta las esculturas de madera, refleja una conexión profunda con la naturaleza y la espiritualidad.
Diversidad Lingüística en África
África es el continente con mayor diversidad lingüística en el mundo, donde se hablan más de 2.000 lenguas. Estas lenguas se agrupan principalmente en cuatro familias lingüísticas:
- Afroasiática: Predominante en el norte de África y partes del Cuerno de África.
- Nilo-sahariana: Se extiende desde el Nilo en Egipto hasta el centro de Tanzania.
- Níger-congoleña: La más extensa, abarcando gran parte del África subsahariana.
- Khoisán: Confinada principalmente al suroeste de África, incluye lenguas con sonidos de clic característicos.
Entre los idiomas oficiales más comunes en el continente se encuentran el inglés y el francés, debido a la herencia colonial. El árabe también es predominante en el norte de África, mientras que el portugués y el suajili tienen presencia significativa en ciertas regiones.
La Situación del Sáhara Occidental
La disputa por el Sáhara Occidental sigue siendo uno de los conflictos más prolongados en África. Este territorio, que se extiende a lo largo de la costa atlántica al sur de Marruecos, tiene una gran importancia estratégica y económica debido a sus recursos naturales, como fosfatos y posibles reservas de petróleo y gas, además de sus ricos caladeros de pesca.
Tras la retirada de España en 1975, Marruecos ocupó gran parte del territorio, desatando una guerra con el Frente Polisario, respaldado por Argelia. Este conflicto derivó en la creación de una línea divisoria, con Marruecos controlando aproximadamente el 80% del territorio, incluida la capital, El Aaiún, mientras que el Frente Polisario administra una franja más pequeña conocida como los «territorios liberados».
En 1991, la ONU estableció un alto el fuego e implementó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), con el objetivo de supervisar un referéndum de autodeterminación que nunca se ha llevado a cabo debido a desacuerdos sobre el censo electoral y las opciones disponibles para los votantes (independencia o integración con Marruecos).
Posturas internacionales
- Marruecos: Propone un plan de autonomía bajo su soberanía, argumentando que esta solución garantizaría estabilidad en la región.
- Frente Polisario y Argelia: Defienden la autodeterminación a través de un referéndum que incluya la opción de independencia total.
- Comunidad internacional: Algunos países, como Estados Unidos, han reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en años recientes, mientras que otros, como muchos miembros de la Unión Africana, apoyan el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro.
El conflicto ha generado una crisis humanitaria, con decenas de miles de refugiados saharauis viviendo en campamentos en el suroeste de Argelia, en condiciones difíciles, desde hace décadas.

Carles Fillol
Aficionado a la historia de la humanidad