Efemérides 2 de enero de 2025 ¿Qué pasó un día como hoy?

El 2 de enero es un día significativo en la historia, con eventos notables como la rendición del Reino nazarí de Granada en 1492, el nacimiento del científico Isaac Asimov en 1920, y la erupción del volcán Galeras en Colombia en 2010. A continuación, exploraremos estos y otros acontecimientos relevantes ocurridos en esta fecha.

Acontecimientos históricos del 2 de enero a través de los siglos

  • 40: Según una tradición cristiana, la Virgen María viajó en carne mortal a Caesaraugusta (Zaragoza) para visitar a Santiago mientras aún vivía en Jerusalén.
  • 366: Los alamanes cruzaron el congelado río Rin masivamente, invadiendo el Imperio romano, un evento que representó una amenaza considerable para Roma.
  • 533: Juan II fue proclamado papa, iniciando su pontificado en una época de significativas tensiones políticas y religiosas.
  • 1492: El Reino nazarí de Granada se rindió ante las fuerzas de Fernando e Isabel, más tarde conocidos como los Reyes Católicos, poniendo fin a la Reconquista en España.
  • 1553: Comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos en el Convento de Santo Domingo en Lima, Virreinato del Perú, marcando un hito en la educación superior en América.
  • 1762: Inglaterra declaró la guerra a España, movida por el temor al Pacto de Familia entre los Borbones franceses y españoles, un preludio de hostilidades mayores.
  • 1777: En la batalla de Assunpink Creek, cerca de Trenton, Nueva Jersey, las fuerzas estadounidenses lideradas por George Washington repelieron un ataque británico durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
  • 1788: Georgia se convirtió en el cuarto estado en ratificar la Constitución de los Estados Unidos, integrándose a la naciente nación.
  • 1791: Se publicó el primer número del periódico Mercurio en Lima, un esfuerzo pionero en el periodismo en América del Sur.
  • 1793: En Austria, se estrenó póstumamente el Réquiem (KV 626) de Wolfgang Amadeus Mozart, fallecido en 1791, una obra maestra que perdura en el tiempo.
  • 1814: La Asamblea Nacional de Venezuela otorgó a Simón Bolívar poderes absolutos, fortaleciendo su liderazgo en la lucha por la independencia.
  • 1829: El gobierno de México decretó la expulsión de los españoles residentes en el país, reflejando tensiones post-independencia.
  • 1833: Gran Bretaña se apoderó de las islas Malvinas con la entrada de la corbeta Clío en Puerto Soledad, expulsando a la administración argentina.
  • 1839: El inventor francés Louis Daguerre logró capturar la primera fotografía de la Luna, un adelanto significativo en la fotografía astronómica.
  • 1860: Se puso a la venta el primer ejemplar del periódico El Pensamiento Español en España, reflejando la diversidad de opiniones en el país.
  • 1866: El gobierno español ordenó cerrar las cátedras del Ateneo, un movimiento que impactó al erudito entorno académico de la época.
  • 1870: En Francia, el gobierno de Napoleón III se transformó de una dictadura a una monarquía constitucional, señalando el inicio de un cambio político.
  • 1871: El rey Amadeo de Saboya juró solemnemente la Constitución en España, comenzando su breve y conflictivo reinado.
  • 1886: Francia estableció su protectorado en Madagascar, expandiendo su influencia colonial en África.
  • 1890: En La Plata, Argentina, Joaquín V. González fundó la Universidad Nacional de La Plata, un pilar en la educación superior del país.

Nacimientos importantes del 2 de enero

  • 1920: Isaac Asimov, científico y escritor estadounidense conocido por su prolífico trabajo en la ciencia ficción y divulgación científica.
  • 1837: Mili Balákirev, compositor ruso, parte del Grupo de los Cinco que contribuyó al desarrollo de una identidad musical rusa.
  • 1822: Rudolf Clausius, físico alemán, importante por sus contribuciones fundamentales a la teoría sobre la termodinámica.
  • 1642: Mehmed IV, sultán otomano que reinó durante un periodo de cambios significativos y desafíos para el Imperio Otomano.
  • 1884: Oscar Micheaux, cineasta estadounidense pionero del cine afroamericano que rompió barreras raciales en el cine.
  • 1873: Teresa de Lisieux, monja carmelita y santificada como santa católica, influyente por sus escritos espirituales.
  • 1903: Kane Tanaka, supercentenaria japonesa, reconocida por su longevidad excepcional.
  • 1896: Dziga Vertov, cineasta ruso, conocido por su innovación y experimentación en el cine documental y el cine-verdad.
  • 1895: Conde Folke Bernadotte, diplomático sueco y mediador de las Naciones Unidas, notable por sus esfuerzos humanitarios.
  • 1922: María Fux, bailarina, coreógrafa y pionera de la danzaterapia argentina.
  • 1870: Ernst Barlach, escultor y escritor alemán, cuyas obras son conocidas por su profundo contenido espiritual.
  • 1867: Isidoro Acevedo, comunista español, notable por su trabajo político y organizativo.
  • 1911: Javier Pulgar Vidal, geógrafo, filósofo e historiador peruano, influyente en el desarrollo de estudios geográficos en Perú.
  • 1886: Florence Lawrence, inventora y actriz canadiense, considerada una de las primeras estrellas del cine.
  • 1822: James Wolfe, militar británico conocido por liderar la victoria británica en la Batalla de las Llanuras de Abraham en Quebec.
  • 1727: Bashir Shihab II, emir libanés, relevante en la política de Medio Oriente del siglo XIX.
  • 1765: Richard Westall, pintor británico famoso por sus retratos y obras históricas.
  • 1888: Elisa Griensen, patriota mexicana vinculada al periodo revolucionario de la historia mexicana.
  • 1961: Gabirelle Carteris, actriz estadounidense, más conocida por su papel en Beverly Hills, 90210.

Fallecimientos destacados el 2 de enero

  • 2003: José María Mendiola Insausti, escritor español conocido por su contribución a la literatura y cultura en España.
  • 2000: Ana María Martínez Sagi, periodista y deportista española, reconocida por su impacto en la promoción de los derechos de las mujeres.
  • 1997: Joan Corominas, prestigioso filólogo español, notable por sus trabajos de etimología en la lengua española y catalana.
  • 1955: José Antonio Remón Cantera, militar y presidente panameño, conocido por sus reformas económicas y políticas.
  • 1953: Guccio Gucci, diseñador de moda italiano, fundador de la célebre marca de moda Gucci.
  • 1948: Vicente Huidobro, poeta chileno, uno de los iniciadores del creacionismo.
  • 1939: Roman Dmowski, político polaco, influyente en la independencia de Polonia.
  • 1917: Edward Burnett Tylor, antropólogo británico, uno de los fundadores de la antropología social.
  • 1868: Marcos Paz, político argentino, que fue vicepresidente durante un periodo crucial en la historia argentina.
  • 1861: Federico Guillermo IV, rey prusiano durante un periodo de grandes cambios en Alemania.
  • 1792: Pedro López de Lerena, político español, instrumental en reformas fiscales de la época.
  • 1614: Luisa Carvajal y Mendoza, poetisa mística española, conocida por su defensa del catolicismo en tiempos difíciles.
  • 1557: Pontormo, pintor italiano renacentista, reconocido por su estilo manierista único.
  • 1169: Bertrand de Blanchefort, gran maestre de la Orden del Temple, influyente en la historia medieval.
  • 1904: James Longstreet, general confederado durante la Guerra Civil estadounidense.
  • 1840: Manuel de la Peña y Peña, político mexicano, notable por su papel en el gobierno durante tiempos de conflicto.

Celebraciones y conmemoraciones del 2 de enero

El 2 de enero es un día de celebraciones en diversas partes del mundo. En España se conmemora el Día de la Toma de Granada, recordando la rendición de la ciudad en 1492, lo cual marcó el fin de la Reconquista. En Zaragoza, España, se celebra la Venida de la Virgen, una festividad religiosa importante para la ciudad. En Colombia inicia el Carnaval de Negros y Blancos, una celebración cultural que atrae a miles de visitantes. Además, el Día Internacional del Policía se celebra en México, reconociendo la labor de los oficiales de policía. En Cuba, el Día de la Victoria conmemora el triunfo de la Revolución cubana. En Suiza y Liechtenstein, se celebra el Berchtoldstag, una festividad regional en varios cantones. Otros países, como Kazajistán, Rumania, Rusia y Ucrania, conmemoran el Segundo Día de Año Nuevo, extendiendo las festividades de inicio de año.

Santoral católico del 2 de enero

  • Santos Basilio Magno y Gregorio Nazianceno, obispos y doctores de la Iglesia
  • San Telesforo, papa (c. 136)
  • Santos Argeo, Narciso y Marcelino de Cori, mártires (s. IV)
  • San Teodoro de Marsella, obispo (594)
  • San Bladulfo de Bobbio, presbítero y monje (c. 630)
  • San Juan Bueno, obispo (c. 660)
  • San Vincenciano de Tulle, eremita (672)
  • San Mainquino de Luimneach, obispo (s. VII)
  • San Adalardo de Corbie, abad (826)
  • San Airaldo de Maurienne, obispo (1146)
  • San Silvestre de Troina, abad (siglo XII)
  • Beato Marcolino Amanni, presbítero (1397)
  • Beata Estefanía Quinzani, virgen (1530)
  • Beatos Guillermo Repin y Lorenzo Bâtard, presbíteros y mártires (1794)
  • Beata María Ana Soureau-Blondin, virgen (1890)