Efemérides 11 de enero de 2025 ¿Qué pasó un día como hoy?
El 11 de enero es una fecha rica en historia que ha presenciado eventos trascendentales, desde batallas y sublevaciones hasta coronaciones y descubrimientos astronómicos. El día cuenta con una diversidad de eventos y personajes ilustres, que abarcan una amplia gama de acontecimientos históricos y culturales.
Acontecimientos Históricos del 11 de enero
- 565: En el Imperio Bizantino, ocurre una sublevación contra el emperador Justiniano I, simbolizando las tensiones internas y desafios a su autoridad durante su reinado.
- 630: Mahoma lidera un ejército de 10,000 soldados para conquistar La Meca, marcando un momento clave en la expansión del Islam.
- 1051: En Bizancio, Teodora Porfirogeneta es coronada emperatriz, siendo una de las pocas mujeres en ocupar este alto cargo en la historia bizantina.
- 1158: Vladislao II se convierte en Rey de Bohemia, un título que refuerza su poder frente al Sacro Imperio Romano Germánico.
- 1284: En España, el rey Pedro III otorga privilegios civiles y económicos a Barcelona, consolidando su posición como un centro de poder económico en Europa.
- 1565: Miguel López de Legazpi toma posesión de las Carolinas Orientales, en lo que hoy son las Islas Marshall, para España, un hito en la expansión colonial en el Pacífico.
- 1569: En Inglaterra, se realiza la primera lotería, un antecedente de las formas modernas de juegos de azar y financiamiento estatal.
- 1617: El pueblo de Altea en la provincia de Alicante recibe su Carta Puebla fundacional, un documento crucial para su autogobierno.
- 1693: Un devastador terremoto de magnitud 7.4 golpea Sicilia, destruyendo pueblos inclusopueblos como Catania y dejando alrededor de 60,000 muertos.
- 1717: Se firma la Triple Alianza en La Haya, un pacto de defensa mutua entre Gran Bretaña, Francia y los Países Bajos contra España.
- 1787: El astrónomo William Herschel descubre Titania y Oberón, las lunas de Urano, plantando las bases para la futura exploración del espacio exterior.
- 1815: En Uruguay, el ejército de Artigas vence al ejército centralista de Buenos Aires en la Batalla de Guayabos, fortaleciendo la resistencia federalista.
- 1861: Benito Juárez entra a la Ciudad de México consolidando su posición tras la Guerra de Reforma.
- 1866: Naufragio del barco de pasajeros británico London en el Golfo de Vizcaya, dejando un triste saldo de 220 personas.
- 1875: Alfonso XII desembarca en Valencia, procedente de Barcelona, en su camino para ocupar el trono de España, un hecho simbólico en la restauración borbónica.
- 1884: La Plata, Argentina, inaugura el primer servicio de iluminación pública eléctrica del país, marcando un avance significativo en infraestructuras urbanas.
- 1913: Tíbet se proclama independiente de China, un suceso que resalta las complejidades políticas en Asia Central.
- 1916: El ejército ruso se apodera de Erzurum, un objetivo estratégico en la campaña del Cáucaso contra el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.
- 1922: Se administra insulina por primera vez a un paciente en el Toronto General Hospital, un hito significativo en el tratamiento de la diabetes.
- 1929: La Unión Soviética implementa la jornada laboral de siete horas en un esfuerzo por mejorar la productividad y las condiciones laborales.
- 1930: Fundación de la Liga Deportiva Universitaria de Quito, uno de los clubes deportivos más importantes de Ecuador.
- 1933: Charles Kingsford Smith realiza el primer vuelo comercial entre Australia y Nueva Zelanda, marcando el inicio de los vuelos comerciales en la región.
- 1934: Inundaciones fatales en Mendoza, Argentina, que llevan a una reevaluación de las infraestructuras de gestión hídrica.
- 1935: El autogiro de Juan de la Cierva realiza pruebas significativas en Madrid, destacando los avances en tecnología aeronáutica de la época.
- 1936: Cambio de nombre de Santo Domingo a Ciudad Trujillo en honor a Rafael Leónidas Trujillo, reflejando el régimen dictatorial de la época.
- 1936: Estreno de «La guerrilla» de Azorín en Madrid, un reflejo de la influencia de la literatura en el ambiente cultural español pre-guerra civil.
- 1943: El Reino Unido y EE.UU. renuncian a sus derechos de extraterritorialidad en China, un paso hacia el fortalecimiento de la soberanía china.
- 1946: Enver Hoxha proclama la República Popular de Albania, evidenciando los cambios radicales en la política de la Europa del Este posguerra.
- 1947: Turquía y Jordania firman un pacto de amistad, fortaleciendo vínculos diplomáticos en una región marcada por conflictos.
- 1951: En el norte de Tonkín, el grupo guerrillero Vietminh lanza una ofensiva, intensificando el conflicto en la región que luego se expandirá a toda Indochina.
- 1952: Estreno en Madrid de «La tejedora de sueños», de Antonio Buero Vallejo, añadiendo otra obra destacada a la literatura dramática española.
- 1953: La Unión Soviética rompe relaciones diplomáticas con Israel, reflejando las tensiones de la Guerra Fría en el Medio Oriente.
- 1954: Firma del Manifiesto de Independencia en Marruecos, un paso crucial hacia su emancipación del dominio colonial francés.
- 1960: Comienza la construcción de la gigantesca presa de Asuán en Egipto, una obra monumental de ingeniería y símbolo de modernización.
- 1967: La Ciudad de México experimenta su última nevada histórica, un evento meteorológico de gran importancia para los habitantes de la región.
- 1971: En Bolivia, Hugo Bánzer Suárez asalta el Estado Mayor, un suceso clave en las luchas de poder de la política boliviana.
- 1980: Se funda en La Plata, Argentina, la banda de rock Virus, referente del movimiento new wave en Sudamérica.
- 1981: Javier Pérez de Cuéllar es elegido secretario general de la ONU, marcando una etapa de liderazgo diplomático de gran importancia.
- 1985: Comienza la primera edición de «Rock in Rio», consolidándose como uno de los festivales de música más grandes a nivel mundial.
- 1990: Masiva manifestación en Lituania a favor de independizarse de Rusia, reflejando cambios en el contexto geopolítico postsoviético.
- 2001: Presentación por científicos estadounidenses del primer primate genéticamente modificado, abriendo nuevas fronteras en la biotecnología.
- 2016: Lionel Messi recibe su quinto Balón de Oro, consolidando su legado como uno de los mejores futbolistas de la historia.
- 2020: Reporte de la primera persona fallecida por COVID-19, marcando el inicio mundialmente reconocido de una pandemia global que transformará significativamente la vida a nivel mundial.
Nacimientos ilustres del 11 de enero
- 347: Teodosio I el Grande, emperador romano cuyo liderazgo unió el Imperio Romano de Oriente y Occidente.
- 844: Abd Allah I de Córdoba, emir omeya, conocido por consolidar el emirato en al-Ándalus.
- 1195: Mafalda de Portugal, reina consorte de Castilla y figura política notable de su tiempo.
- 1322: Kōmyō, emperador japonés de la Corte del Norte, su reinado simbolizó las luchas de poder de su época.
- 1359: Go-En’yū, otro emperador japonés de un periodo de inestabilidad en Japón.
- 1503: Parmigianino, destacado pintor del Renacimiento italiano, famoso por su uso de proporciones alargadas.
- 1633: Adam François van der Meulen, pintor flamenco renombrado por sus representaciones de batallas.
- 1638: Nicolás Steno, pionero en geología y anatomía, fundamental en la ciencia moderna.
- 1732: Peter Forsskål, naturalista y explorador sueco cuyo trabajo tuvo un impacto duradero en la botánica.
- 1757: Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de EE.UU., fundamental en la creación del sistema financiero estadounidense.
- 1762: Vicente Lunardi, pionero del vuelo en globo, revolucionó la concepción del transporte aéreo.
- 1815: John Alexander Macdonald, primer Primer Ministro de Canadá, clave en la formación de la nación canadiense.
- 1842: William James, psicólogo y filósofo estadounidense, cuya obra influenció profundamente la educación y la psicología.
- 1906: Albert Hofmann, químico suizo, célebre por haber sintetizado por primera vez el LSD.
- 1921: Gory Guerrero, influyente luchador mexicano, parte de una dinastía de luchadores icónica en el deporte.
- 1934: C. A. R. Hoare, científico británico conocido por sus contribuciones radicales a la informática, incluyendo el desarrollo del algoritmo Quicksort.
- 1942: Clarence Clemons, saxofonista estadounidense de la E Street Band, conocido por su poderosa presencia escénica y estilo musical.
- 1951: Carlos «La Mona» Jiménez, ícono de la música cuarteto argentina, conocido por su energía y carisma.
- 1968: Benjamin List, Premio Nobel de Química 2021, sus investigaciones han revolucionado la forma de abordar la catálisis enzimática.
- 1999: Christian Nodal, cantante mexicano influyente en el género de música regional mexicana actual.
Fallecimientos destacados el 11 de enero
- 705: Juan VI, Papa de la Iglesia católica, su pontificado fue marcado por la resolución pacífica de conflictos.
- 1495: Pedro González de Mendoza, influyente arzobispo español durante el reinado de los Reyes Católicos.
- 1748: Johann Bernoulli, brillante matemático suizo conocido por sus contribuciones al cálculo.
- 1775: Prithvi Narayan, político que unificó Nepal, estableciendo las bases del país moderno.
- 1801: Domenico Cimarosa, compositor italiano cuyo trabajo operístico dejó un legado duradero.
- 1882: Theodor Schwann, pionero biólogo alemán, pieza clave en el desarrollo de la teoría celular.
- 1885: Mariano Ospina Rodríguez, presidente de Colombia y figura política clave en el desarrollo del país.
- 1891: Barón Haussmann, político y pionero urbanista francés, rediseñador de París.
- 1943: Agustín Pedro Justo, presidente argentino cuya administración avanzó en la modernización del país.
- 1944: Galeazzo Ciano, diplomático y político central en la Italia Fascista.
- 1954: Oscar Straus, compositor austríaco cuyos valses dejaron un legado cultural importante.
- 1966: Alberto Giacometti, escultor suizo reconocido por sus estilizadas representaciones humanas.
- 1980: Celia Sánchez Manduley, fundamental en la Revolución Cubana y en su gobierno postrevolucionario.
- 1988: Isidor Isaac Rabi, físico estadounidense galardonado con el Premio Nobel, conocido por sus trabajos sobre la resonancia magnética.
- 1995: José Corts Grau, escritor español quien dejó una obra literaria de notable influencia.
- 2003: Maurice Gibb, integrante de los Bee Gees, una de las bandas que más influyeron en la música pop y disco.
- 2007: Robert Anton Wilson, novelista estadounidense conocido por su obra que combinala ciencia ficción y la teoría de la conspiración.
- 2008: Edmund Hillary, famoso explorador y alpinista neozelandés, primer hombre en llegar a la cima del Monte Everest.
- 2013: Aaron Swartz, influyente programador y activista de la información libre.
- 2023: Tatjana Patitz, supermodelo alemana reconocida por su impacto duradero en la moda.
Celebraciones, Santoral y Conmemoraciones del 11 de enero
El 11 de enero es un día de celebraciones y conmemoraciones a nivel mundial. A continuación, mencionamos algunas de las más destacadas:
- Día Internacional del Agradecimiento: Una oportunidad para reflexionar sobre nuestras bendiciones y expresar gratitud.
- Albania: Día de la República, cerrando una página en su historia monárquica.
- Argentina: Día del Técnico Aeronáutico, celebrando a los profesionales que mantienen a salvo los cielos del país.
- Birmania: Año Nuevo de Kayin, marcando el inicio de un nuevo ciclo cultural.
- Bolivia: Día Nacional del Acullico, celebrando el tradicional masticado de hojas de coca.
- Chile: Día del Ciberactivismo, reconociendo la influencia del activismo digital en el país.
- España: Día Internacional del Compañerismo, promoviendo la amistad y cooperación entre las personas.
- India: Día de los Misioneros, honrando la labor espiritual y social de aquellos dedicados a esta causa.
- Marruecos: Celebración del Manifiesto de Independencia, un hito en su lucha por liberarse del colonialismo.
- Nepal: Día de la Unidad Nacional, conmemorando la cohesión y unidad del país.
Santoral Católico del 11 de enero
- San Higinio, papa (142).
- San Salvio de Cartago, mártir (s. III).
- San Tipaso de Tigava, mártir (297/298).
- San Pedro Apselami, mártir (309).
- San Leucio de Brindisi (s. IV).
- Santa Honorata de Pavía, virgen (s. V).
- San Teodosio de Judea, cenobita (529).
- San Paulino de Aquilea, obispo (802).
- Beato Bernardo Scammacca, presbítero (1487).
- Beato Guillermo Carter, mártir (1584).
- Santo Tomás de Cori Placidi, presbítero (1729).
- Beato Francisco Rogaczewski, presbítero y mártir (1940).