momia egipcia

La Momificación en el Antiguo Egipto

El proceso de Momificación Egipcia

La momificación es uno de los aspectos más fascinantes de la cultura del Antiguo Egipto. Los egipcios creían en la vida después de la muerte y, por lo tanto, desarrollaron una técnica avanzada para preservar los cuerpos de los difuntos.

La momificación fue una práctica ritual que permitió a los antiguos egipcios asegurar la inmortalidad del alma y la supervivencia del cuerpo en el más allá. Este proceso se llevaba a cabo en diferentes etapas y consistía en la extracción de los órganos internos, la deshidratación del cuerpo y la envoltura en vendajes.

Nos adentraremos en la historia de la momificación en el Antiguo Egipto y conoceremos las diferentes etapas y prácticas que se utilizaban. Además, hablaremos sobre la momificación de animales y su relevancia en la cultura egipcia. ¿Vamos a ello?

Origen de la Momificación

La momificación fue una práctica funeraria única que se desarrolló en el Antiguo Egipto hace más de 4000 años. Aunque los detalles precisos del origen de la momificación son desconocidos, los antiguos egipcios creían que los dioses habían sido los primeros en momificar los cuerpos de los difuntos. Según la mitología egipcia, el dios Osiris fue el primer ser humano momificado y esta práctica se extendió a todos los demás.

momifiacion egipcia

Inicialmente, solo los faraones y las élites sociales más altas eran momificados, pero con el tiempo la práctica se extendió a todas las clases sociales. Los egipcios creían que el alma del difunto debía reunirse con el cuerpo después de la muerte para poder alcanzar la vida eterna. La momificación permitía la preservación del cuerpo para que el alma pudiera regresar al mismo en el más allá.

La momificación en el Antiguo Egipto tuvo sus orígenes en la mitología egipcia y
se convirtió en una práctica funeraria común para todas las clases sociales.

El proceso de momificación también se asoció con la religión egipcia y la creencia en la resurrección. Los antiguos egipcios creían que los difuntos eran juzgados en el más allá y, si pasaban la prueba, se les permitía entrar en la vida eterna. El cuerpo momificado se consideraba un elemento vital para el juicio final y la vida después de la muerte.

momificacion antiguo egipto
Los embalsamadores usaban máscaras de Anubis para el ritual de la momificación – Fuente National Geographic

A medida que la momificación se convirtió en una práctica común, los antiguos egipcios desarrollaron técnicas más sofisticadas para su realización. En lugar de simplemente dejar que el cuerpo se deshidratara naturalmente, comenzaron a utilizar sustancias químicas y hierbas para acelerar el proceso de momificación. Estas sustancias incluían natrón, resinas y aceites aromáticos.

La creencia en la vida después de la muerte y la importancia del cuerpo momificado para la resurrección
y el juicio final hicieron de la momificación una práctica religiosa esencial

La momificación se convirtió en una práctica muy compleja y costosa, y solo aquellos que podían pagarla tenían acceso a ella. Los sacerdotes y los especialistas en momificación se encargaban del proceso, que a menudo se llevaba a cabo en talleres funerarios especiales. El costo de la momificación variaba según la calidad del proceso y los adornos utilizados para decorar el cuerpo momificado.

Etapas de la Momificación

La momificación en el Antiguo Egipto era un proceso muy detallado y complicado que se dividía en diferentes etapas. Cada una de estas etapas tenía una función específica en la preservación del cuerpo del difunto para su vida después de la muerte. Heródoto explica muy bien en el Libro II de su obra Los 9 libros de la Historia, Capítulo 86, todo el proceso de momificación que ahora os detallo.

Extracción del Cerebro

Uno de los pasos más curiosos y desconcertantes del proceso de momificación era la extracción del cerebro. Los antiguos egipcios creían que el cerebro era un órgano inútil y, por lo tanto, lo descartaban del cuerpo momificado. Para hacer esto, utilizaban un gancho de metal o hueso que insertaban en la nariz del difunto y luego lo movían de lado a lado para descomponer y extraer el cerebro.

Empiezan metiendo por la narices del difunto unos hierros encorvados, y después de sacarle con ellos los sesos, introducen allá sus drogas e ingredientes»

HERÓDOTO, los 9 libros de historia

Es interesante mencionar que en algunas momias, se ha encontrado evidencia de que se utilizó una sustancia química para disolver el cerebro y así facilitar su extracción. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la técnica del gancho era suficiente. Una vez que se extraía el cerebro, se procedía con el siguiente paso.

Extracción de las vísceras

El siguiente paso de la momificación era la evisceración, es decir, la extracción de los órganos internos. Para hacer esto, se realizaba un corte en el lado izquierdo del cuerpo y se retiraban los órganos que se consideraban innecesarios para el más allá. Sin embargo, el hígado, el estómago, los pulmones e intestinos eran colocados en cuatro vasijas canópicas, las cuales eran selladas y depositadas en la tumba junto con la momia.

Abiertos después los ijares con piedra de Etiopía aguada y cortante, sacan por ellos los intestinos, y purgado el vientre, lo lavan con vino de palma y depsués con aromas molidos, llenándolo luego de finísima mirra, de casia y de variedad de aromas, de los cuales exceptúan el incienso, y cosen últimamente la abertura.

HERÓDOTO, los 9 libros de historia

Es interesante destacar que en los primeros tiempos, los órganos eran tratados por separado con resinas y luego se volvían a colocar en el cuerpo. Sin embargo, con el tiempo, la práctica cambió y los órganos se retiraban y se colocan en las vasijas canópicas, dejando solo el corazón en el cuerpo.

Deshidratación

Después de la evisceración, el cuerpo se sumergía en natrón, una mezcla de sal y bicarbonato de sodio, durante un período de aproximadamente 40 días. El natrón tenía la capacidad de absorber la humedad y así deshidratar el cuerpo, descomponiendo los tejidos blandos y reduciendo significativamente la posibilidad de que los tejidos se pudrieran.

El proceso de deshidratación podía durar hasta 40 días, después de los cuales el cuerpo se retiraba del natrón y se lavaba con agua limpia para retirar cualquier residuo.

Vendaje

Una vez que se completaba la deshidratación, se procedía a la fase final del proceso de momificación, el vendaje. En este paso, se envolvía el cuerpo en capas de lino y se aplicaba resina caliente para sellar las vendas y preservar la forma del cuerpo.

Después de estos preparativos adoban secretamente el cadáver con nitor durante setenta días, único plazo que se concede para guardarle oculto, luego se le faja, bien lavado, con ciertas vendas cortadas de una pieza de finísimo lino, untándole al mismo tiempo aquella goma de que se sirven comúnmente los egipcios en vez de cola.

HERÓDOTO, los 9 libros de historia

Durante el proceso de vendaje, se agregaban amuletos y otras decoraciones para proteger el cuerpo y asegurar la vida eterna del difunto. Además, se aplicaban capas de oro y otros materiales valiosos a la momia para darle un aspecto más rico y majestuoso.

Si has llegado hasta aquí, habrás visto que la momificación era un proceso complejo y cuidadoso. Los antiguos egipcios utilizaban para preservar los cuerpos de sus muertos. A través de la extracción del cerebro, la evisceración, la deshidratación y el vendaje, se preparaba el cuerpo para la vida después de la muerte. Cada etapa del proceso requería un gran conocimiento y habilidad, y se creía que el éxito de la momificación era crucial para garantizar la vida eterna del fallecido.

Momificación de animales

La momificación no se limitaba solo a los seres humanos en el Antiguo Egipto, sino que también se realizaba en animales. Esta práctica se inició alrededor del 3500 a.C y se llevaba a cabo con fines religiosos y simbólicos. Los egipcios creían que los animales eran encarnaciones de los dioses y, por lo tanto, merecían el mismo trato que los humanos en la vida después de la muerte.

Los animales más comúnmente momificados eran los gatos, los pájaros, los cocodrilos, los perros y los toros sagrados. Muchos de estos animales eran criados en templos y cuidados por sacerdotes especializados, quienes se encargaban de su alimentación y cuidado hasta su muerte. Luego, los cuerpos de los animales eran momificados y depositados en tumbas junto con los humanos.

momificacion de animales
Gatos momificados – Fuente Wikipedia

La momificación de animales también tenía un propósito práctico. Los egipcios consideraban que algunos animales, como los gatos, eran efectivos para proteger a las casas de los roedores y otros animales dañinos. Además, los cocodrilos momificados se utilizaban para proteger las orillas del Nilo de inundaciones y otros desastres naturales.

Para momificar animales, se seguía un proceso similar al de los seres humanos, aunque con algunas variaciones. A menudo, se retiraban los órganos internos, pero no se extraía el cerebro. El cuerpo se llenaba de resinas aromáticas y se envolvía en lino, al igual que los cuerpos humanos. Los animales también se colocaban en sarcófagos y se enterraban en tumbas elaboradas, a menudo con imágenes de los dioses que se creían protectores de ese animal en particular.

La momificación de animales fue una práctica común en el Antiguo Egipto y se consideraba esencial para garantizar una transición segura y exitosa al más allá tanto para los seres humanos como para los animales. Además, proporciona una fascinante visión de la cultura y la religión de esta antigua civilización.

Bibliografía

Como siempre, aquí os dejo las fuentes que he usado para poder escribir este artículo, y si, llevan enlaces a Amazon por si los queréis adquirir y a cambio yo puedo seguir manteniendo este proyecto. Muchas gracias por llegar hasta aquí.

momificacion proceso

Los 9 libros de la Historia – Heródoto

Ver Libro
Francisco Martín Valentín

Muerte y Enterramiento en el Antiguo Egipto – Salima Ikram