Prehistoria en España: Los Primeros «Guiris» de la Península Ibérica
España ha sido desde siempre un lugar que mola visitar, y es que se sabe que viene gente desde hace más de 1 millón de años, año arriba año abajo.
No sabemos si por el buen tiempo, la sangría o simplemente por estar en un sitio estratégico (al encontrarse entre Europa y África y formando un paso estrecho entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico). Lo cierto es que desde el inicio de los tiempos, esta Península ha visto pasar un sinfín de personas y pueblos. Y eso, se nota.
Cronología de la Prehistoria Española
Paleolítico inferior
Empezamos este resumen en la primera etapa de la Prehistoria en España, unos 800 mil años atrás, cuando la Península Ibérica era habitada por los Homo Antecessor. Estos Homos, de apellido Antecessor, habitaban en la sierra de Atapuerca durante la época del Paleolítico Inferior.
Pero se ve que no es el Homo más antiguo que ha habitado la península. Los arqueólogos encontraron una mandíbula por esos lares que data de aproximadamente 1,2 millones de años. Esto derrumba las antiguas creencias de que en Europa no hubo homínidos hasta hace 500 mil o 600 mil años.
Los primeros pobladores vivieron de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Todos ellos eran nómadas y según la época emigraban a otros lugares para encontrar alimentos.
Estos lugares solían estar cerca de los ríos y al aire libre. Ya usaban hachas bifaces y se alimentaban de grandes mamíferos, aunque no se sabe si los cazaban ellos o eran carroñeros.
Paleolítico Medio
Pegamos un salto en el tiempo y nos vamos unos 300.000 años, en la etapa conocida como Paleolítico Medio.
Durante esta época se dejaron ver por aquí otros homínidos, los Homo Heidelbergensis, que se cree que es la evolución del Homo Antecessor.
Estos homínidos ya vivían en cuevas, como las de Altamira, usaban herramientas de tipo achelense, piedras trabajadas de forma simétrica por los dos lados y además tenían lanzas de madera para cazar, unos cracks vamos.
Durante esta época se unen a la fiesta los Homo Neanderthalensis, Neandertales para los amigos, hará unos 200 mil años. Estos ya parecían que tenían las cosas más claras.
A parte de vivir en cuevas y tener el fuego como el centro de la vida social, eran cazadores y recolectores y estaban realmente fuertes. A parte de cazar bichos grandes, aprovechaban sus pieles para hacerse ropas.
Sus herramientas eran mucho más especializadas y hasta se cree que ya tenían pensamientos espirituales por unos enterramientos encontrados en la Cueva de Morín.
Paleolítico Superior
Hace unos 35 mil años, durante la época del Paleolítico Superior llegaron desde África los Homo Sapiens, es decir nosotros, y fuimos sustituyendo a los Neandertales. No se sabe exactamente que es lo que pasó, ya que por donde pasó el Homo Sapiens se extinguieron cosas a lo largo del globo, y los Neandertales no serían la excepción.
Lo que sí sabemos es que en nuestros genes hay entre un 1% y un 4% de genes Neandertales, por lo que no todos fueron exterminados como se cree, algunos se hicieron más que amigos con los Sapiens.
Estos Sapiens siguieron viviendo en cuevas, pero mejoraron las herramientas que usaban, haciendo herramientas con hueso y marfil. A parte de cazar, pescar y recolectar alimentos, se volvieron más exquisitos y añadieron a su dieta el marisco.
También empezaron a desarrollar el arte de la prehistoria, el arte rupestre, que consistía en pintar las paredes de las cuevas con animales y escenas cotidianas.
En España podéis ver pinturas rupestres, arte también conocido como parietal, en varios yacimientos prehistóricos en Asturias, Cataluña, Castellón o Málaga, pero las más conocidas son las cuevas de Altamira, en Cantabria.
Los entierros se complementaban con ajuares funerarios y pequeñas esculturas, lo que indica que le daban bastante importancia a la espiritualidad y a la muerte.
Se pueden encontrar muchos yacimientos en el levante de la Península Ibérica y en Cantábria.
Hasta este momento la tierra estaba en un periodo de glaciación, llamado la Glaciación de Würm o como la conocemos casi todos, la Edad de Hielo. Hacia el año 10000 a.C. esta glaciación se acabó, subieron las temperaturas y los Homo Sapiens fueron saliendo de sus cuevas poco a poco, lo que dio inicio al Neolítico.
Neolítico
Primero salieron a cultivar, a domesticar animales, a practicar la ganadería con los rebaños de animales (que era lo más practicado en la península) lo que los volvió más sedentarios.
Hacia el 6000 a.C. se empezaron a formar los primeros poblados. En estos poblados se empezó a trabajar la cerámica para conservar los alimentos y a practicar entierros en necrópolis.
Destacan en una primera fase, los entierros en tumbas individuales con ajuares y cubiertas con losas enormes. Estos se practicaban por la zona de Cataluña y hoy en día los denominamos Cultura de los Sepulcros de Fosa.
Alrededor del 4000 a.C. se empezó a practicar un nuevo tipo de arte prehistórico, el megalitismo, que consistía en hacer construcciones con bloques de piedra gigantescos.
Estas construcciones las hacían de varios tipos, como el menhir, el dolmen y luego combinándolos entre ellos o con ellos mismos. El megalitismo surgió al sur, por Almería, y se fue expandiendo hacia el Atlántico y luego hacia el norte. Se cree que esta cultura megalítica practicaba entierros en grupo en estas construcciones.
Existen los alineamientos, como los de Carnac, Francia, los cromlechs (como el Stonehenge), o dólmenes de corredor y cámara como los que hay en Andalucía, siendo el más famoso el de Menga, en la província de Málaga.
Más adelanta cambiaron la piedra por los metales y las tumbas por las hogueras, pero eso ya os lo cuento en la siguiente historia…
Bibliografía
Si quieres tener más conocimientos acerca de este tema te dejo a continuación los libros que me han ayudado a hacer este resumen y si te compras alguno me ayudas a mantener esta página web.
- Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari, Ed. Debate. 🔝🔝
- La especie elegida: La larga marcha de la evolución humana, Ignacio Martínez y Juan Luis Arsuaga, Ed. Destino. 🔝
- Prehistoria de la Península Ibérica, Ignacio Barandiarán, Bernat Martí Oliver, M.ª Ángeles del Rincón Martínez, José Luis Maya González, Ed. Ariel Historia.
- La Protohistoria de la España Prerromana, Celestino Sebastián, Ed. Istmo.
- La Prehistoria en España, Pilar López, Ed. Istmo.
- El Neolítico: en la Península Ibérica y su contexto europeo, Manuel Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena, Íñigo García Martínez de Lagrán, Ed. Cátedra.